jueves, 13 de octubre de 2011

Notas de la intervención en el Foro de Patria Para Todos sobre “El país que queremos”

¿Qué Fuimos como país?
 “Antes” existía una indudable hegemonía de clases en la sociedad venezolana; también era incontestable la integración del Estado venezolano al dispositivo militar y político estadounidense y prevalecía en el ambiente, a pesar de algunas fricciones y refriegas,  una armonía política que resultaba del indiscutible predominio partidista de AD y Copei en el terreno político y electoral.  Una hegemonía fuerte, sólida, como la que reinaba en aquel entonces, siempre va acompañada de estabilidad y concordia.
La economía era de tipo rentista, en la que se había desmantelado progresivamente parte importante del sector público por medio de los procesos privatizadores. Predominaban las políticas económicas neoliberales y el ingreso nacional tendía a concentrarse en manos de las clases altas. El sistema político era democrático representativo, sin mecanismos de participación y sin presencia activa de protagonismo popular. Los medios de comunicación y los partidos tradicionales monopolizaban las decisiones políticas.


¿Qué tenemos como país?
En la situación de hoy no existe una supremacía como la de antaño. Las clases populares han irrumpido en la escena nacional y han desplazado el señorío de las clases altas, pero no han logrado crear una nueva hegemonía. Estados Unidos no tiene en sus manos las mismas palancas de mando de “antes”, pero sigue siendo un factor de ineludible influencia, sobre todo por razones culturales e ideológicas, que se resiste a aceptar las nuevas realidades del continente. En materia política y electoral no existe un predominio absoluto por parte del Psuv que se asemeje al que “antes” tuvo el binomio AD-Copei.
La economía de Venezuela sigue siendo la de un país rentista, como “antes”. Se ha ampliado el sector público y el Estado se ha centrado en una política de redistribución del ingreso. Tenemos un sistema político democrático, con ciertos espacios de participación directa, que es manejado con sectarismo, prepotencia y en el Gobierno tiene un peso muy elevado la figura del Presidente.



¿Qué queremos como país?

El ideal de las diferentes corrientes de la izquierda no chavista sobre un modelo de sociedad puede ser expresado de diferentes maneras. Sin embargo, para la ocasión puede retenerse la formulación programática del PPT: “Socialismo productivo y ético” y tal vez se le pudiera añadir el enunciado hecho en otras ocasiones por este partido sobre “antiimperialismo”, y acompañar el todo con una visión modernizadora  

El dilema electoral

Las porciones de la izquierda que como el PPT  se han enfrentado a lo largo de la historia al modelo de “antes” y al mismo tiempo se encuentran insatisfechas con el curso actual de los acontecimientos están colocadas en un dilema difícil frente al cuadro electoral. Ni las desviaciones en el modelo imperante ni el modelo de sociedad  de la Mesa de la Unidad y de otros factores de oposición se corresponde con el proyecto político de la izquierda democrática.

·         Con las distorsiones actuales no se puede decir que exista un socialismo ético y productivo”.
·         Con la MUD, no habrá “socialismo ético y productivo”.  

En este contexto es poco el espacio que puede avizorarse por delante y la tendencia es a inclinarse ante la polarización, desplazarse, aquí y allá, para preservar posiciones.


Encrucijada
Sin embargo, pudiera hacerse otra reflexión. Tal vez la experiencia histórica sería un buen punto de apoyo para definir conductas. No es la primera vez que sectores de la izquierda están en una encrucijada. En los años sesenta ocurrió lo mismo, luego de la derrota del movimiento popular como consecuencia de los errores de aventurerismo político y dogmatismo ideológico de la dirigencia de entonces.

Derrota popular
En la actualidad, puede estar ocurriendo algo semejante, y la izquierda, hoy dirigida esencialmente por el chavismo, puede sufrir una importante derrota en 2012. Ella sería consecuencia de las actitudes sectarias, el voluntarismo y las visiones dogmáticas. Quiérase o no sería una derrota del conjunto del movimiento popular y significaría la afirmación de la hegemonía sobre el Estado venezolano de las clases altas y de Estados Unidos. Todo, consecuencia de los extravíos de la dirección política.

Naufragio
¿Qué hizo la izquierda  (la moderada y la más radical),  luego de aquel naufragio? ¿Se diluyó en el binomio AD-Copei? Pues bien, tomo el camino de la reconstrucción desde sus propias posiciones. Así lo hizo el MAS y la Causa R, al dar inicio a un esfuerzo prolongado de creación de referencias propias y significativas.

Opción propia
¿Puede la izquierda (la distinta al Psuv) tomar un camino semejante al que en un momento tomaron el MAS y la Causa R? ¿Es posible pensar en  una opción propia, con un proyecto hacia el futuro, en lugar de respaldar a Capriles Radonski, María Corina Machado, Pablo Pérez o Leopoldo López?

En caso en que se respalde al candidato de la MUD ¿Cuál sería el objetivo?
  • Tal vez se pudiera intentar influir para que un triunfo de la MUD no signifique un desmantelamiento del modelo actual sino que la acción del nuevo Presidente  y del nuevo liderazgo se limite a superar errores, distorsiones y arbitrariedades.
Es decir, correcciones en el modelo actual (mejor gerencia, menos corrupción, estilo dialogante, sin hiperliderazgo, menos clientelismo).

  • Sin embargo, es difícil pensar que un gobierno del bloque político social que expresa electoralmente la MUD se limitaría sólo a los asuntos mencionados. Es lógico imaginar que también emprenderían un cambio del modelo, no sólo en cuanto a su mala administración sino en relación a sus fundamentos normativos ideales.
¿Cuál sector social tendría la hegemonía?
¿Se articularía de nuevo el Estado venezolano en el esquema geopolítico estadounidense? ¿Se tendría una política exterior “pluripolar”?
¿Se cambiaría la doctrina militar “asimétrica”? ¿Se destinaría la Fuerza Armada al combate a la droga y el terrorismo prioritariamente?
¿Cuál sería la política de distribución del ingreso?
¿Se pasaría a una política de privatizaciones? ¿Se incluiría el sector petrolero?
¿Se liberarían los precios? ¿Cuál sería el papel regulador del Estado? ¿El mismo de “antes?
¿Se eliminarían en la banca la cartera agrícola, de viviendas y sociales?
¿Se desarrollaría el control obrero en las empresas privadas y del Estado?
¿Se desarrollarían mecanismos de participación comunal directa?
¿Control de grupos privados sobre medios de comunicación radioeléctricos?

No hay comentarios: