jueves, 13 de octubre de 2011

Notas de la intervención en el Foro de Patria Para Todos sobre “El país que queremos”

¿Qué Fuimos como país?
 “Antes” existía una indudable hegemonía de clases en la sociedad venezolana; también era incontestable la integración del Estado venezolano al dispositivo militar y político estadounidense y prevalecía en el ambiente, a pesar de algunas fricciones y refriegas,  una armonía política que resultaba del indiscutible predominio partidista de AD y Copei en el terreno político y electoral.  Una hegemonía fuerte, sólida, como la que reinaba en aquel entonces, siempre va acompañada de estabilidad y concordia.
La economía era de tipo rentista, en la que se había desmantelado progresivamente parte importante del sector público por medio de los procesos privatizadores. Predominaban las políticas económicas neoliberales y el ingreso nacional tendía a concentrarse en manos de las clases altas. El sistema político era democrático representativo, sin mecanismos de participación y sin presencia activa de protagonismo popular. Los medios de comunicación y los partidos tradicionales monopolizaban las decisiones políticas.


¿Qué tenemos como país?
En la situación de hoy no existe una supremacía como la de antaño. Las clases populares han irrumpido en la escena nacional y han desplazado el señorío de las clases altas, pero no han logrado crear una nueva hegemonía. Estados Unidos no tiene en sus manos las mismas palancas de mando de “antes”, pero sigue siendo un factor de ineludible influencia, sobre todo por razones culturales e ideológicas, que se resiste a aceptar las nuevas realidades del continente. En materia política y electoral no existe un predominio absoluto por parte del Psuv que se asemeje al que “antes” tuvo el binomio AD-Copei.
La economía de Venezuela sigue siendo la de un país rentista, como “antes”. Se ha ampliado el sector público y el Estado se ha centrado en una política de redistribución del ingreso. Tenemos un sistema político democrático, con ciertos espacios de participación directa, que es manejado con sectarismo, prepotencia y en el Gobierno tiene un peso muy elevado la figura del Presidente.



¿Qué queremos como país?

El ideal de las diferentes corrientes de la izquierda no chavista sobre un modelo de sociedad puede ser expresado de diferentes maneras. Sin embargo, para la ocasión puede retenerse la formulación programática del PPT: “Socialismo productivo y ético” y tal vez se le pudiera añadir el enunciado hecho en otras ocasiones por este partido sobre “antiimperialismo”, y acompañar el todo con una visión modernizadora  

El dilema electoral

Las porciones de la izquierda que como el PPT  se han enfrentado a lo largo de la historia al modelo de “antes” y al mismo tiempo se encuentran insatisfechas con el curso actual de los acontecimientos están colocadas en un dilema difícil frente al cuadro electoral. Ni las desviaciones en el modelo imperante ni el modelo de sociedad  de la Mesa de la Unidad y de otros factores de oposición se corresponde con el proyecto político de la izquierda democrática.

·         Con las distorsiones actuales no se puede decir que exista un socialismo ético y productivo”.
·         Con la MUD, no habrá “socialismo ético y productivo”.  

En este contexto es poco el espacio que puede avizorarse por delante y la tendencia es a inclinarse ante la polarización, desplazarse, aquí y allá, para preservar posiciones.


Encrucijada
Sin embargo, pudiera hacerse otra reflexión. Tal vez la experiencia histórica sería un buen punto de apoyo para definir conductas. No es la primera vez que sectores de la izquierda están en una encrucijada. En los años sesenta ocurrió lo mismo, luego de la derrota del movimiento popular como consecuencia de los errores de aventurerismo político y dogmatismo ideológico de la dirigencia de entonces.

Derrota popular
En la actualidad, puede estar ocurriendo algo semejante, y la izquierda, hoy dirigida esencialmente por el chavismo, puede sufrir una importante derrota en 2012. Ella sería consecuencia de las actitudes sectarias, el voluntarismo y las visiones dogmáticas. Quiérase o no sería una derrota del conjunto del movimiento popular y significaría la afirmación de la hegemonía sobre el Estado venezolano de las clases altas y de Estados Unidos. Todo, consecuencia de los extravíos de la dirección política.

Naufragio
¿Qué hizo la izquierda  (la moderada y la más radical),  luego de aquel naufragio? ¿Se diluyó en el binomio AD-Copei? Pues bien, tomo el camino de la reconstrucción desde sus propias posiciones. Así lo hizo el MAS y la Causa R, al dar inicio a un esfuerzo prolongado de creación de referencias propias y significativas.

Opción propia
¿Puede la izquierda (la distinta al Psuv) tomar un camino semejante al que en un momento tomaron el MAS y la Causa R? ¿Es posible pensar en  una opción propia, con un proyecto hacia el futuro, en lugar de respaldar a Capriles Radonski, María Corina Machado, Pablo Pérez o Leopoldo López?

En caso en que se respalde al candidato de la MUD ¿Cuál sería el objetivo?
  • Tal vez se pudiera intentar influir para que un triunfo de la MUD no signifique un desmantelamiento del modelo actual sino que la acción del nuevo Presidente  y del nuevo liderazgo se limite a superar errores, distorsiones y arbitrariedades.
Es decir, correcciones en el modelo actual (mejor gerencia, menos corrupción, estilo dialogante, sin hiperliderazgo, menos clientelismo).

  • Sin embargo, es difícil pensar que un gobierno del bloque político social que expresa electoralmente la MUD se limitaría sólo a los asuntos mencionados. Es lógico imaginar que también emprenderían un cambio del modelo, no sólo en cuanto a su mala administración sino en relación a sus fundamentos normativos ideales.
¿Cuál sector social tendría la hegemonía?
¿Se articularía de nuevo el Estado venezolano en el esquema geopolítico estadounidense? ¿Se tendría una política exterior “pluripolar”?
¿Se cambiaría la doctrina militar “asimétrica”? ¿Se destinaría la Fuerza Armada al combate a la droga y el terrorismo prioritariamente?
¿Cuál sería la política de distribución del ingreso?
¿Se pasaría a una política de privatizaciones? ¿Se incluiría el sector petrolero?
¿Se liberarían los precios? ¿Cuál sería el papel regulador del Estado? ¿El mismo de “antes?
¿Se eliminarían en la banca la cartera agrícola, de viviendas y sociales?
¿Se desarrollaría el control obrero en las empresas privadas y del Estado?
¿Se desarrollarían mecanismos de participación comunal directa?
¿Control de grupos privados sobre medios de comunicación radioeléctricos?

martes, 11 de octubre de 2011

PPT ACUDIRA A INSTANCIAS INTERNACIONALES PARA DENUNCIAR PLAN EN SU CONTRA


Andrea Tavares, miembro de la direccion nacional

Propuesta de país sera debate central en la 9ª Asamblea Nacional del PPT

Caracas 10-10-2011. (Especial) Andrea Tavares, dirigente nacional del PPT, acompañada de miembros de la dirección nacional y militantes del partido, señaló en la habitual rueda de prensa de los lunes de esa tolda política que mientras el presidente Chávez se preocupa por quererlos aniquilar ellos trabajaran por construir una Patria Para Todos “Presidente no siga perdiendo su tiempo y el dinero de todos los venezolanos pretendiendo desaparecer a nuestro partido político, porque esa pretensión que usted tiene no la va a poder lograr porque nosotros somos más que unas siglas y mucho más que una estructura política, nosotros somos y seguiremos siendo una conciencia de país, porque hemos trascendido nuestras siglas y evidencia de ello es que Patria Para Todos se expresa en un sector de la población que no comparte su política de polarización y de violencia (…) sepa usted que cualquier intento que pretenda en contra de nuestra organización no va a tener resultados porque mas allá de las siglas hay un pueblo y un país que nos brinda su apoyo”
Tavares denunció que el primer mandatario venezolano ha venido dando beligerancia a la delincuencia en el país “Frente a la imposibilidad de poder resolverlo y la soberbia de no querer convocar a otros sectores del país (…) Usted pretende poner en mano de los delincuentes la solución a este problema, lo que evidencia que ha institucionalizado a la delincuencia venezolana (…) Ante esta situación nosotros vamos a convocar a todos los sectores del país para proponer un plan de seguridad que permita avanzar en una solución efectiva para atacar este flagelo”. Del mismo modo, frente a la posibilidad de entregar parte de la soberanía a Guyana la tolda azul ha girado instrucciones a toda su militancia a nivel nacional para que generen un debate amplio en torno a este tema y se preparen para la defensa de la de la integridad territorial quien a su modo de ver esta siendo “muy mal llevado por la Cancillería de la República“
La vocera del PPT señaló que ante las arremetidas que ha sufrido esta tolda política por parte de miembros del partido de gobierno quienes han tratando de usurpar sus siglas, acudirán ante instancias internacionales para denunciar dicha violaciones al marco jurídico venezolano “Desde el día de hoy estamos emitiendo comunicados a todas las embajadas de los países que tienen sede diplomática en Venezuela para informarles sobre la pretensión de ilegalizar con métodos modernos una organización política como la nuestra (…) También hemos nombrado una comisión de miembros de nuestra organización que se movilizará fuera de nuestras fronteras para reunirse con distintas organizaciones internacionales tales como Mercosur, países del ALBA, Comisión de DDHH de la OEA, foro de SAO PAULO, entre otros, para que también sepan lo que se pretende hacer con nosotros (…) Señor Presidente, el mundo entero va a saber que mientras su gobierno dice en Ginebra que en Venezuela se respetan los derechos humanos en este momento hay un plan para ilegalizar a las organizaciones políticas que no son aliadas de este gobierno”, dijo Tavares.
Para finalizar, la concejala por el PPT en Caracas anunció que los días 15 y 16 de este mes realizará de manera extraordinaria su 9º Asamblea Nacional en la ciudad de Caracas “Para ello ya todos los equipos regionales han convocado a sus respectivos plenos para elegir a sus delegados y así este fin de semana todos juntos debatir temas de interés nacional y así presentarle una propuesta de país a todos los venezolanos”, concluyo Tavares.(Prensa PPT)

jueves, 6 de octubre de 2011

NUESTRO PRINCIPAL VALOR ES EL DE LA DIGNIDAD



La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni está en nuestra mano retirarselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo.
Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe extenderse a todos los que lo poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo, aún en el caso de que toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos.
Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un un objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.



«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Señores "DIRIGENTES", nuestra dignidad humana es un derecho que no pueden quitarnos, por mas que lo nieguen no podrán quitarnos lo único que nos queda, ese valor que como hombres y mujeres revolucionarias hemos adquirido con el pasar del tiempo NO ESTAMOS A LA VENTA TAMPOCO SOMOS OBJETOS O COSAS PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS PERSONALISTAS.

sábado, 1 de octubre de 2011

PARA REFLEXIONAR ABOGADO NELSON FLORES

ESPERO NO SENTIR PENA AJENA DE LO QUE VA A PASAR EN LA ORGANIZACION, NO HAY DERECHO QUE NO SEAMOS CAPACES DE DISCUTIR Y RESOLVER UNA SITUACION POLITICA EXISTENTE, POR EL CONTRARIO, PARECE QUE TODOS SE AFERRAN A SU POSTURA DESDE CUALQUIER RESQUICIO, AUN CON LA POSIBILIDAD DE QUE SEAN APOYADOS POR UNA ASAMBLEA GENERAL. PERO NO, PREFIEREN ASAMBLEAS PARTICULARES. ESTO ESTA MAL EN AMBOS BANDOS, CON TODO RESPETO LOS INVITO A QUE DEPONGAN SUS POSICIONES ANARQUICAS QUE MÁS BIEN PARECEN POSTURAS CLIENTELARES EN FAVOR DE SUS INTERESES ECONOMICOS, Y QUE TENGAMOS LA MADUREZ DE UTILIZAR NUESTRO METODO DE DISCUSION QUE NO ES OTRO QUER LA DIALECTICA, O TODOS PASAN A SER UNOS HABLADORES DE PAJA, UNOS MÁS DEL MONTON DE POLITICOS MENTIROSOS Y CORRUPTOS QUE TIENEN AL BORDE DEL ABISMO A LA DEMOCRACIA VENEZOLANA. PRACTIQUEMOS LO QUE PROFESAMOS COMO PRINCIPIOS ETICOS Y MORALES DE MILITANTES DE UN PARTIDO DIZQUE DIFERENTE DEL CIRCO QUE DE ELLOS PULULAN EN NUESTRA GEOGRAFIA POLÍTICA.