martes, 2 de junio de 2009

"Esta ley electoral se parece a la que dejó Pinochet en Chile"


Entrevista // Rafael Uzcátegui, secretario de organización de patria para todos
"Se intenta copiar, en nombre de una falsa hegemonía, el modelo soviético, donde el objetivo era mantener y controlar el poder"

No todas las normas que promueve el chavismo se asemejan a las impuestas por Fidel Castro en Cuba. ¿Un ejemplo de esto? El proyecto de Ley Orgánica de Procesos Electorales que, según el secretario de organización de Patria para Todos, Rafael Uzcátegui, "se parece a la ley electoral que dejó Augusto Pinochet en Chile". Bastó una simple revisión del texto para que PPT decidiera el jueves 21 de mayo en la Asamblea Nacional abstenerse y denunciar que ese instrumento legal atenta contra la representación de las minorías. Ahora que ya lo evaluaron en detalle, Uzcátegui sentencia: "En esta ley no hay ningún esfuerzo por profundizar el socialismo".


-Entonces, ¿qué busca?

-Controlar. Controlar sin ningún propósito ideológico ni revolucionario. Se quiere suplantar el esfuerzo de ganarse al pueblo para la idea del socialismo por la habilidad para ganar elecciones. Hay más preocupación por el control que por el proyecto socialista, razón por la cual desde PPT hemos invocado el socialismo productivo y ético.

-Si el socialismo no inspiró la redacción de ese proyecto, ¿sobre qué otros conceptos se basaron los proponentes?

-Esa ley se parece un poco a la norteamericana y se parece más a la ley que dejó Pinochet en Chile, que diseñaba dos bloques: uno con los partidos socialista y demócrata cristiano, y otro donde estaban los pinochetistas. Eso también me recuerda al puntofijismo, el gobierno de Acción Democrática y Copei, con el intento de mantener el diseño que les permitía controlar el Congreso Nacional. Ahora, ¿cuál es el trasfondo? El trasfondo tiene que ver con una visión del proyecto socialista que a mí manera de ver está equivocada.

-¿Por qué?

-No te puedo imponer que seas solidario, que abandones los afanes de lucro y riqueza. El socialismo siempre será un hecho voluntario y es allí donde se intenta copiar, en nombre de una falsa hegemonía, el modelo soviético. No el modelo soviético de la insurrección y la rebelión de octubre, sino el de los últimos años, cuando el objetivo era controlar y mantener el poder. El proyecto de partido único de izquierda deviene de un esquema en el cual todo debe estar en sintonía con el líder. Y no se construye un partido para transformar la sociedad ni para que sea la suma de los mejores, sino para controlar y evitar el debate ideológico. El discurso del 15 de diciembre de 2006 (cuando el presidente Hugo Chávez ordenó crear el PSUV) debe estudiarse porque es el discurso de la euforia, y la euforia se parece a las borracheras, donde tú exteriorizas lo que piensas.

-¿Y qué relación guarda ese planteamiento con la ley?

-Tiene que ver porque es de ese partido de donde surgirán los candidatos a la AN. Todas las experiencias unitarias han sido liquidadas y no han permitido que se consoliden. Ese llamamiento (de Chávez para crear el PSUV) se convirtió en orden y, para muchos, se convirtió en una tarea que había que ejecutar. En la ejecución de esa tarea se desarrollaron todo tipo de sectarismos que llevaron a atropellar a los militantes de otras organizaciones en los organismos públicos y se creó aquella visión del "rojo rojito", que era tratar de uniformar el pensamiento socialista en una sola verdad. -Al mismo tiempo que se ufanan de construir la tolda más grande de América Latina, los diputados del PSUV advierten que esta ley no es para los partidos y que no perderán el tiempo consultando a las cúpulas.

¿Cómo interpreta ese discurso?

-Ese es el viejo discurso neoliberal, por eso señalo que la ley se parece a la que dejó Pinochet en Chile, donde la izquierda puede sumar el 16% de los votos y no tener ni senadores ni diputados. El espíritu de esa ley ya fue invocado en el pasado por quienes impulsaron el discurso neoliberal desde los medios y Fedecámaras, señalando que los partidos son una creación cupular. Los discursos de Marcel Granier, Pedro Tinoco y Diego Arria se parecen a los del diputado Darío Vivas (proponente de la norma). Vivas fue vicepresidente de un Concejo Municipal de Caracas profundamente puntofijista, gracias a que el MAS, AD y Copei llegaron a un acuerdo. Ahora está el afán de controlar todo e impedir la diversidad socialista. El problema del partido único no es que no existan organizaciones de derecha, sino impedir que haya diversidad en el pensamiento socialista, así como el propósito de los neoliberales era acabar con los partidos, dándole paso a la participación de la presunta sociedad civil de aquel tiempo.

-Durante la campaña por las elecciones regionales, el Presidente manifestó su deseo de que PPT y el Partido Comunista de Venezuela fueran borrados del mapa.

¿Esta ley serviría para eso?

-Esa ley ni siquiera fue discutida en el PSUV. En PPT citamos una frase de José Ignacio Cabrujas, que hablaba del país del disimulo. Esa AN está impregnada de disimulo porque el PSUV no es un partido como aparentemente se planteó. El PSUV es un partido de tendencias silentes, que es más peligroso. No son tendencias frescas, que se atreven a asumir el debate, sino que actúan en silencio. El concepto de la mayoría no lo determina una ley de ese estilo, porque esa mayoría puede ser minoría, y esa minoría puede controlar.

¿Por qué un partido que pretende ser socialista y vanguardia, no es capaz de debatir con franqueza las cosas?

Porque es una concepción equivocadamente piramidal. Como decía Bertold Brecht: el partido suplanta al pueblo, el comité central al partido, el buró político al comité central y el secretario general al buró político.

¿Por qué?

Porque se cree que el socialismo es un hecho vertical. El socialismo es la gran confrontación horizontal. Eso tiene que ver con el trasfondo de un modelo socialista que, con el afán y el propósito de controlar todo, niega la posibilidad de que existan otros factores socialistas. -PPT también ha exigido que el financiamiento de las actividades proselitistas de los partidos corra por cuenta del Estado. Incluso llevaron a la AN un proyecto en ese sentido, sin embargo no ha prosperado aún.

-¿Por qué el silencio de la oposición, del PSUV y de los medios de comunicación frente a esa ley?

Porque el esquema vigente le conviene tanto al PSUV como a un sector de la oposición, que tienen asegurado su financiamiento, cada uno por vías distintas. Ese es el debate, nosotros hemos asumido una conducta ética, que corresponde al socialismo. Jamás nos van a conseguir en la oposición porque nunca lo hemos sido. En el pasado la oposición era AD o Copei. Nosotros hemos sido y seguimos siendo revolución, actuando en la vieja utopía socialista.

-A la crítica contra el proyecto de ley, PPT ha sumado su preocupación por la ética en la revolución bolivariana. -Emeterio Gómez decía en un artículo que el chavismo es moralmente superior a la oposición, que la fuerza del chavismo está en la ética. Si se suplanta el debate ideológico por la maniobra electoral, está debilitándose éticamente.

Pedro Pablo Peñaloza EL UNIVERSAL

PPT propone 50/50 sin morochas para cuerpos deliberantes






Simón Calzadilla, diputado a la AN y miembro del Secretariado Nacional del PPT, informó sobre la propuesta que presentará la bancada parlamentaria azul en el debate sobre la Ley de Procesos Electorales que discute la AN..






Caracas, 01-06-2009.- El partido Patria Para Todos (PPT) solicitará en los próximos días a la Asamblea Nacional (AN), tomar en consideración la propuesta formulada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) e incorporar a ésta una formula 50/50 en cuanto a proporcionalidad y personalización del voto en cargos deliberantes.






El Diputado a la AN Simón Calzadilla, expresó la necesidad de “profundizar en la búsqueda de democracia, diversidad y pluralidad en los cuerpos deliberantes”, al tiempo que informó sobre la propuesta que presentará la bancada parlamentaria azul a la próxima sesión de la AN, en torno a la retoma del proyecto presentado por el CNE y dos puntos relativos a la proporcionalidad y la personalización del voto, es decir 50% personalizada y 50% proporcional, “sin morochas”, dijo.



Expresó, en este sentido, su desacuerdo con la legitimación de las morochas explícitamente establecida en el proyecto de ley aprobado en primera discusión en la plenaria de la AN, e instó a “rechazarlas” por la contradicción que representa. Recordó que la propuesta aprobada por el CNE fue sometida a consulta ante algunos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y además se debatió con dirigentes de partidos políticos de diversas corrientes, antes de ser remitida a la AN para su consideración. “Esta propuesta recoge con mayor exactitud y coherencia lo que es el espíritu de nuestra constitución, lo que fue el debate constituyente en función de los dos grandes principios que rigen nuestro único sistema electoral, el principio de la personalización y el de la proporcionalidad, este último descrito de manera clara en la exposición de motivos de la Constitución Nacional y en sus artículos 63 y 283”, expresó el Diputado. A juicio del diputado Simón Calzadilla, la ley presentada por el ente comicial abarca todos los ámbitos del proceso y del sistema electoral, además está blindada jurídica y electoralmente por las observaciones que hicieren en su momento los Magistrados del TSJ y señaló, que es “una herramienta esencial para la existencia de un modelo democrático, diverso y participativo”, al referirse a los cuerpos deliberantes, tanto en las parroquias, municipios, Consejos Legislativos y Asamblea Nacional. Informó que desde la tolda azul se promoverá un debate nacional para analizar los proyectos de ley presentados en torno a los procesos electorales, esto con la participación de partidos y demás organizaciones políticas, catedráticos especializados, organizaciones no gubernamentales y todo aquel que desee participar. Indicó que desde ya el público en general puede consultar ambos proyectos de ley a través de la página web “www.ppt.org.ve”, además tendrán la posibilidad de entrar en contacto con el partido azul y presentar, a través de este medio, sus propuestas. Asímismo, Calzadilla informó que en los próximos días esperan concertar un encuentro con los factores aliados, como el PSUV y el PCV, entre otras fuerzas políticas representadas en la AN, y que inclusive, están abiertos a las opiniones que tengan a bien realizar las organizaciones de oposición.



Al ser consultado sobre el exhorto realizado por la AN al CNE relativo a la suspensión de los próximos comicios en tanto no esté aprobada la Ley de Procesos Electorales, el parlamentario afirmó que el CNE evaluó la propuesta y determinó su viabilidad como poder autónomo de no llamar a elecciones en este lapso.





Juicio a Chancellor



El diputado Simón Calzadilla informó que para mañana se espera dé comienzo al juicio contra el Alcalde del municipio Sifontes del estado Bolívar, Carlos Chancellor, el cual se encuentra detenido desde hace dos años y medio por participar en manifestaciones de calle en defensa de los pequeños mineros del estado Bolívar contra la transnacional Crystallex. Calzadilla solicitó para Carlos Chancellor “un juicio justo con todas las garantías procesales”, asimismo aseguró que lo que se comete contra el Alcalde de Sifontes es un atropello con propósitos claramente políticos.

Inseguridad en Centros Educativos



Al referirse al tema de la inseguridad, el diputado Simón Calzadilla expresó la preocupación de la dirección Nacional del PPT sobre el tema y exhortó al Ejecutivo Nacional a tomar medidas contundentes. Calificó de inaceptable la situación que se presenta en los centros educativos, “en escuelas y liceos se están presentando casos de violencia, delincuencia, consumo de estupefacientes y agresiones sexuales”, expresó el Diputado. Indicó Calzadilla que en los próximos días solicitarán a la AN, una investigación para evaluar y debatir en torno a la violencia en los centros de estudios. Aseguró que el también Diputado de la bancada pepetista, Wilmer Iglesias, prepara un proyecto de ley en torno a la prohibición de juguetes y software considerados bélicos para prevenir conductas violentas en niños y adolescentes.

lunes, 1 de junio de 2009

Pruebas Contra Rosales

Trafico de Gasolina Hacia la Frontera esta vinculado a Mandos Militares

escrito por Valedy Pimentel/DLA Mérida
lunes, 01 de junio de 2009


Mora señaló que es el Gobierno Nacional el que ha activado el proceso de descomposición político, ético y moral que vive el país, situación que además de la desunión, promueve la violencia que está dejando lamentables saldosAlcedo Mora, dirigente regional del Partido Revolucionario de Venezuela PRV - Ruptura Tercer Camino, repudió las declaraciones emitidas por el gobernador del estado Barinas, Adán Chávez, contra el comandante Douglas Bravo, miembro de dicho colectivo nacional.


"Nos preocupa la actitud asumida por el ciudadano gobernador Adán Chávez en torno a la presunta vinculación de miembros de nuestra organización con el paramilitarismo, cuando sabemos que el paramilitarismo en Venezuela está siendo promovido por factores propios del gobierno nacional", explicó. Mora señaló que el PRV ya ha confirmado esta vinculación del Gobierno Nacional con el paramilitarismo. "En el trabajo social que hemos venido desarrollando en el Occidente del país, estados Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas y el alto Apure, hemos observado cómo algunos funcionarios del alto mando militar, conjuntamente con la Disip, la PTJ, la Guardia Nacional y las policías estadales, están trabajando de manera indirecta con los grupos paramilitares", denunció. En este sentido, Mora advirtió, no sólo al gobernador de Barinas; sino al Gobierno Nacional, que el PRV está dispuesto a librar la pelea en defensa de sus principios, en el escenario que sea necesario. "Como dirigentes revolucionarios de más de 40 años de lucha en el país, jamás nos hemos acobardado a la hora de asumir una posición política que haga frente a los diferentes gobiernos que han estado al mando de este país", explicó.Así mismo agregó: "¿Dónde está el sicariato?, ¿Quiénes lo están promoviendo?, recordemos que en años anteriores, cuando se le informó a los organismos militares de la zona occidental sobre la presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia "Águilas Negras" en la Zona Panamericana, ellos procedieron inmediatamente a proteger esos organismos paramilitares".


Un ejemplo de esto -ilustró- es lo que sucede desde Caja Seca hasta la Fría, donde el tráfico de gasolina hacia la frontera está vinculado a los mandos militares de la Guardia Nacional, son más de 700 camionetas las que extraen la gasolina de las bombas en complicidad con la Guardia Nacional, las policías regionales e incluso funcionarios del alto mando militar.Reacción violentaMora lamentó que el Gobierno Nacional, cuando se hacen señalamientos del proceso de descomposición político, ético y moral que vive el país, asuma una posición agresiva. "Esta realidad deja como consecuencia hechos de violencia en todo el territorio nacional; es el caso de la muerte de siete dirigentes sindicales y en el estado Mérida, la muerte de dos jóvenes universitarios, entre otro importante número de intentos de asesinato frustrados".