miércoles, 31 de agosto de 2011

DESPOTISMO?


El Drae define el sustantivo "despotismo" de la siguiente manera: "Autoridad absoluta no limitada por las leyes. || 2. Abuso de superioridad, poder o fuerza en el trato con las demás personas. || despotismo ilustrado. Política de algunas monarquías absolutas del siglo XVIII, inspirada en las ideas de la Ilustración y el deseo de fomentar la cultura y prosperidad de los súbditos".

La primera acepción se refiere al despotismo político, ejercido por gobernantes que actúan de manera autocrática, sin sujeción a las leyes y procedimientos propios del gobierno que se ejerce democráticamente y dentro de la normalidad característica de un Estado de Derecho. No es, pues, que no existan las leyes, sino que el déspota las viola, bien sea en forma disimulada, bien con total descaro.El despotismo político no se identifica necesariamente con la dictadura. Un gobierno despótico puede haber sido electo legal y democráticamente, pero en el ejercicio del poder el gobernante así electo puede asumir una actitud despótica, imponiendo de manera moralmente violenta sus pareceres como única manera de hacer las cosas, aunque la Constitución y las leyes se opongan a sus designios. Dentro de un régimen de esa naturaleza, los ministros y demás funcionarios son simples cumplidores de las órdenes del déspota, incapaces, por miedo, de oponerse a tales órdenes, ni siquiera a sugerir su inconveniencia o su improcedencia.

En su segunda acepción se trata del despotismo que cualquier persona, gobernante o no, ejerce sobre los demás con quienes se relaciona. Es el abuso de poder o autoridad que el superior ejerce sobre sus inferiores o dependientes, como puede ser el del padre sobre los hijos, del esposo sobre la esposa o viceversa, del jefe sobre sus subalternos, del maestro sobre los alumnos, del sacerdote sobre los feligreses, etc.En cuanto al llamado despo tismo ilustrado, la definición del Drae es fundamentalmente histórica, pues se refiere a la monarquía absoluta en tiempos de la Ilustración, cuando ciertos monarcas, sin dejar de ser déspotas, protegían las bellas artes y demás formas de la cultura. Sin embargo, de allí el concepto se extiende a otras épocas, incluso mucho más acá del Siglo de las Luces. En Venezuela se llamó "déspota ilustrado" a Antonio Guzmán Blanco, quien, entre otras cosas, fundó la Academia Venezolana de la Lengua, un hecho positivo aunque hubiese sido para que lo eligieran a él mismo como su director. Igualmente llamaron déspotas ilustrados a dictadores sanguinarios como Estrada Cabrera en Guatemala y Porfirio Díaz en México.

Despotismo deriva de déspota, y éste, de origen griego, nos viene del italiano déspota.

viernes, 26 de agosto de 2011


 Antonio Gramsci / Odio a los indiferentes

11de febrero de 1917
 Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes.

La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?

Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.

Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la consciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos.

Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes.
  

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
15 Septiembre 2010
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios

1. La estrategia de la distracción
 El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
 Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

jueves, 25 de agosto de 2011

Caso Julián Conrado es gigantesco "falso positivo judicial"



ALERTA! Se conoció el expediente: Caso Julián Conrado es gigantesco "falso positivo judicial"; El Presidente Chávez adivina el futuro y Julián Conrado es Mandrake El Mago.

En una mamarrachada jurídica, que pudiéramos catalogar de “falso positivo” a la venezolana, se convirtió el caso de Julián Conrado. El expediente judicial es asombroso: un acta de detención fechada mágicamente a posteriori del anuncio; ningún trámite de extradición en curso, no hay requerimiento legal por parte de Colombia; sólo hay una solicitud de interpol por delitos menores y de opcional cumplimiento, y para hechos que habría cometido Conrado cuando era imposible que los cometiera pues estaba en el Caguán ante miles de cámaras. Por otro lado ya se ha pasado el plazo de 60 días para tramitar. Julián debería estar libre si se respetara la legalidad.

Por Arturo Ramos R. / Trabajador Cultural | Coordinadora "QUE NO CALLE EL CANTOR / FUNDALATIN

Homenaje jurídico venezolano a Cantinflas en su centenario

El Presidente Chávez adivina el futuro y Julián Conrado es Mandrake El Mago

En una mamarrachada jurídica, que pudiéramos catalogar de “falso positivo” a la venezolana, se convirtió el caso de Julián Conrado, tal como sucede en el juicio de la famosa película “Ahí está el detalle”, protagonizada por don Mario Moreno, Cantinflas.  Lo anterior se desprende de la sarta de incoherencias que contiene el expediente elaborado en la corredera de captores, fiscales y jueces responsables del proceso, el cual sigue su curso actualmente en el Tribunal Supremo de Justicia.  Pido a los lectores paciencia y capacidad de asombro, para discernir fríamente algunos insólitos datos y aspectos que contiene y se desprenden del sumario,  del cual obtuvieron copia los abogados,  la Coordinadora  “QUE NO CALLE EL CANTOR” y FUNDALATIN, encargados de la defensa. No referiré todo el cúmulo de falsedades e irregularidades confesas que contiene el expediente, sino las más destacables y de allí se podrán deducir el calibre y/o las características de las omitidas en estas líneas:

1.- Las  actas de captura y detención están  redactadas y firmadas por la comisión de 7 militares que ejecutó el procedimiento, en camionetas sin placas ni identificación alguna, comandadas por un Coronel de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). El detalle de los detalles: las actas señalan como fecha de captura y detención el 4 y 5 de junio respectivamente, pero el anuncio fue hecho por el Presidente  Chávez y corroborado por Santos, quien lo felicita, el día 1, mientras el comunicado oficial del Ministro del Interior y Justicia es del día 2 de junio. Creo que el comandante Chávez es un líder con capacidades excepcionales, pero no hasta el punto de poseer virtudes adivinatorias.

Sencillo imaginar el forjamiento de las actas y la compulsión a que fue sometido el artista al firmarlas, luego de haber estado numerosos días atado y amordazado, aislado totalmente y sin asistencia legal ni funcionario alguno que garantizara sus derechos.

2.- Como agravante, el Fiscal 20 del Ministerio Público que apareció por primera vez para el detenido, a los 66 días de su detención, expresa de viva voz en el Tribunal 26 de Primera Instancia no hacer imputación alguna, por no existir delito alguno cometido por el detenido en el Territorio Nacional, con el añadido de que el único documento que reposa en el expediente que pretende inculpar al preso y con el que intentan justificar la detención, es una circular de Interpol, emitida en el año 2002 y en la cual se sindica al artista de “extorsión telefónica” (año 1999) y “ataque armado contra el ejército resultando heridos dos soldados” calificando dicho acto como “lesiones personales con fines terroristas” (¿?) en el año 2001, en la población de Parranda Seca, Municipio Ciénaga del Departamento de Magdalena. ¡El Estado colombiano, campeón de escándalos por  chuzadas, amenazas y chantajes telefónicos a su Corte Suprema, acusando con cinismo de lo mismo que delinque! También acusando a Conrado de participar en un combate de las fuerzas políticas insurrectas de las FARC-EP, contra las FFAA del Estado colombiano, en Parranda Seca, localidad situada a más de 1000 kilómetros de distancia de San Vicente del Caguán, lugar donde estuvo Conrado durante todo ese año, sirviendo como delegado en los Diálogos de Paz,  entre el gobierno para entonces de Andrés Pastrana y las FARC-EP,  según consta en numerosos videos existentes y como afirman todas las fuentes informativas y oficiales que hoy lo criminalizan. La capacidad premonitoria que le asignan las actas de detención al Presidente Chávez se quedó chiquitica ante Julián Conrado, quien por tales dones de ubicuidad no es solo Guillermo Enrique Torres Cueter, nativo de Turbaco, sino también Mandrake el Mago, esta vez plagiado al caricaturista Lee Falk por  la  imaginación de la “justicia” colombiana, que  le concedió la prodigiosa capacidad de aparecer y desaparecer según le convenga al aparataje represivo que lo persigue con obsesión. A la capacidad de resurrección  del cantautor, luego de su anunciada muerte por el Presidente Santos en la masacre de Ecuador, ahora debemos sumarle la de transmutarse, del Sur al Norte de Colombia en cuestión de instantes o, lo que es lo mismo, en el tiempo que tarda la policía colombiana en falsear una solicitud de captura.

3.- ¡Agárrense de la silla!: NO HAY NINGÚN TRÁMITE DE EXTRADICIÓN, como afirmó el Ministro Tarek Al Aissami, en tanto NO HAN PRESENTADO LAS AUTORIDADES DEL PAÍS VECINO NINGUNA SOLICITUD  DIPLOMÁTICA A PROPÓSITO, como pauta la Ley Aprobatoria de 1998 del Tratado de Extradición de 1985 con Colombia,   cuya vigencia  discuten algunos juristas por no ser ratificado en el Parlamento colombiano, cual  Estado requirente y como exige el Artículo 4 de la misma Ley. Las circulares rojas de Interpol solo suponen una  detención preventiva y, esto, solo en casos de  que los países donde pudiera activarse, de manera soberana, le otorguen tal valor. Una circular roja de Interpol implica, repetimos, tan solo una detención preventiva y por un lapso taxativamente definido, en el cual el país requirente (supuestamente Colombia) debe presentar recaudos firmes para que el país requerido (supuestamente Venezuela) proceda en un máximo de 60 días (y no los 74, que lleva ya el detenido), en sus instancias jurisdiccionales y según las leyes y tratados internacionales propios(as) suscritos(as), para considerar la posibilidad de extradición. No existe  entre Venezuela y Colombia, ningún obligación legal de extradición por razones diferentes a las establecidas en el cuestionado tratado, en su Artículo 1,  aparte b), que reza “Que el hecho por el cual se solicita la extradición constituye delito y sea punible por la legislación sobre sustancias estupefacientes y psicotrópicas del Estado requirente y del Estado requerido”, por lo que las medidas parecidas ejecutadas en el pasado han estado motivadas por consideraciones de tipo político, sin sustento legal alguno y prohibidas por los Tratados Internacionales suscritos por la República. Sería interesante revisar, como antecedente para entender mejor este ítem, la información emitida por la misma Interpol relacionada con el prófugo Manuel Rosales, solicitado por actos de corrupción.

Quiero pensar que el Ministro El Aissami está muy mal informado por sus subalternos y abogados asesores. O que afirmó ese disparate amedrentado por la jauría reaccionaria colombiana.  Quizás también se suma al homenaje a Cantinflas, en su fecha centenaria. ¡Quién sabe!

4.- Con la “puesta a derecho” del cantautor, el pasado 5 de agosto ante el Juzgado 23 de Primera Instancia a cargo de la jueza Norma Ceiba Torres se intentó regularizar el procedimiento del arbitrario secuestro y detención del cantautor colombiano, 66 días después de consumado y violatorio de los principios de respeto a la dignidad y derechos humanos que consagra nuestra Constitución. La jueza Ceiba Torres, se saltó a la torera la justicia, sin consistencia ni motivación legal alguna, dictaminando una detención cautelar, hasta tanto el Tribunal Supremo tome una decisión al respecto, dándole continuidad y cohonestando las falacias del gobierno colombiano, secundado por algunos funcionarios venezolanos con actas viciadas de ilegalidad manifiesta, en cumplimiento no se sabe de quienes y/o qué instrucciones.

“Quien con niños se acuesta, mojado se levanta”, dice el refrán y es de sospechar que, en esas andanzas de colaboración de nuestras fuerzas represivas con las del hermano país, nos contagiamos de la epidemia de “falsos positivos” que son el día a día en el tenebroso escenario represivo de Colombia. ¡Cómo nos salpica el ventilador!

Lo anteriormente mencionado, demuestra el carácter meramente político y no judicial o penal de la arbitraria detención y secuestro, en la pretensión de reeditar el Plan Cóndor y empantanar más aún a Venezuela en la guerra interna  colombiana, quebrando su manifiesta imparcialidad histórica y vocación pacifista, perpetuando los nefastos sufrimientos del hermano pueblo y sus consecuencias de este lado de la frontera. Solo es aceptable nuestra participación en el conflicto, de acuerdo a los altos principios humanitarios que guían a la revolución bolivariana y  a nuestro líder Hugo Chávez, siendo impulsores y mediadores en un proceso de diálogo y paz, tal como se intentó  en el pasado.

  Julián Conrado no es reo debido a las imputaciones que retorcidamente se le hacen, sino por ser un dirigente político que durante décadas ha militado en la lucha contra la opresión. Difícilmente en un proceso transparente se le podrán comprobar “delitos de violencia” pues la labor insurgente que desarrolló fue fundamentalmente de tipo cultural; incluso los mismos medios, que contradictoriamente lo acusan, sostienen que “...su misión no era el combate sino el trabajo de masas a través de la música y las composiciones...”, como podemos ver en la noticia que televisó la Cadena Caracol el día 2 de junio y que corrobora lo que venimos afirmando: Julián Conrado es un político perseguido, secuestrado y preso, amenazado de ser entregado al imperio y con la perspectiva de sufrir “…tortura y la muerte…”; endilgándole delitos inexistentes, supuestamente cometidos por él; y, paradójicamente, con el currículo de  ser “ex miembro de la Unión Patriótica”, “integrante del comité temático de los diálogos de Paz del Caguán” e “ideólogo-cantante de la FARC-EP”. ¿Quién entiende este pasticho de “imputaciones” y halagos, de “culpabilidades” y alabanzas?, sin debido proceso ni defensa legal alguna.

¿Seguirá la Venezuela bolivariana enlodándose en esta pesadilla? Hay sobrados elementos y condiciones para que no sea así. Sin embargo, ello dependerá de las tantas voluntades honestas y conscientes que hemos decidido una América sin ignominias y de justicia para los pobres.
___________
NOTA:
Se llama a las personas conscientes y medios alternativos a dar la máxima información sobre el tema: sólo mediante la información podría evitarse una injusticia mayor e irreparable.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Mujeres entre la V República y el 6º Poder

de Andrea Tavares, el miércoles, 24 de agosto de 2011, 15:53
Andrea Tavares
Por Andrea Tavares Biscaya *

Nunca me he caracterizado por ser una feminista a ultranza, pero como revolucionaria he procurado hacer, parafraseando a Ernesto Guevara “de la lucha contra cualquier injusticia mi causa más preciada” y como es sabido por todos, las mujeres hemos tenido que superar a lo largo de la historia los atropellos, arbitrariedades e injusticias, producto de la discriminación de género, cuyos resabios aún pueden apreciarse en la sociedad.

Entendiendo que la defensa del género es un compromiso de hombres y mujeres humanistas, no podemos menos que rechazar de manera contundente, las agresiones que se expresen física, sicológica o verbalmente contra ninguna mujer en ninguna parte del mundo.
La defensa del género no debe tener color político, es a todas luces incoherente luchar contra la discriminación del género, mientras se expresa la discriminación política, que es otra de las aberraciones de la humanidad y degenera en el fascismo. Es por ello que, si bien rechazamos las expresiones o metáforas que denigran a altas funcionarias del gobierno, también es cierto que  rechazamos agresiones similares contra importantes dirigentes de la oposición, a través de los medios de comunicación del estado, haciendo uso del espectro radioeléctrico que es patrimonio de todos y todas los venezolanos y venezolanas y, particularmente desde un programa televisivo, que ya ha dado suficientes muestras de vilipendiar y someter al escarnio público a muchas mujeres, demostrando el rasgo fascistoide de este gobierno.

Considero que la privación de libertad de la Directora de este Semanario es una arbitrariedad, que se suma a las tantas ya cometidas, se ha perdido el justo equilibrio en la administración de justicia, se viola el debido proceso, pero además se deja en evidencia el abuso de poder, al no ejecutarse la misma sanción contra quienes ofenden de viva voz a otros ciudadanos del país, por el simple hecho de pensar distinto, sin derecho a réplica, sin posibilidades de acudir a los organismos que salvaguarden los derechos y garantías consagrados en la Constitución.

Particularmente, tengo profundas diferencias ideológicas tanto con las funcionarias de gobierno que fueron aludidas en el artículo mencionado; como con aquellas que forman parte de algunos factores de la oposición política venezolana que igualmente han sido ofendidas e injuriadas; lo que no tengo es duda sobre el respeto a la democracia, a la posibilidad de debatir la diferencias con apego a la ética, a los principios humanistas, a la conciencia de género, a la Constitución y a las Leyes.

El momento es propicio para plantearnos una reflexión profunda sobre el esquema de la polarización que tanto daño le está haciendo al país, ese esquema que impide la objetividad política, que coloca unas gríngolas a la razón y que nos llevará a una confrontación innecesaria entre compatriotas, ese esquema que se inspira y se nutre de una lógica de violencia y sordera, ese falso dilema que arrastra a nuestro país por un abismo.

*Dirigente del partido Patria Para Todos (PPT), Concejala del Municipio Libertador de Caracas.