jueves, 14 de febrero de 2013

Investigar al director de Mercal demanda el Gran Polo Patriótico



Leonardo Sánchez, integrante del Consejo Político del Gran Polo Patriótico, en rueda de prensa, junto con representantes de los partidos aliados (Foto/Tulia Buriticá)

Que se investigue al actual director del Mercal en Táchira, así como el funcionamiento del Indepabis en la región, ante el contrabando de extracción y “la especulación desmedida” en bodegas, abastos y supermercados de San Cristóbal, en el interior de los municipios y hasta en las zonas rurales, solicitaron al gobernador los miembros de diez partidos aliados al Gran Polo Patriótico, en rueda de prensa este miércoles, en la vocería de Leonardo Sánchez.

Junto con los secretarios de diez de los trece partidos aliados al GPP, Sánchez señaló que: “la devaluación o proceso de transformación de la moneda venezolana, anunciado por el Gobierno nacional, sin duda alguna beneficiará al pueblo; sin embargo, vemos con preocupación casos de organismos, como Indepabis y Mercal, donde hemos detectado fallas que deben ser revisadas”.

Expuso Sánchez que: “pedimos que, en el caso de Mercal, se realice una investigación con respecto a quien dirige la institución, ya que tenemos información de que esta persona tiene algunos expedientes abiertos con la justicia; si no es así, exigimos se aclare, ya que se han presentado situaciones irregulares, pues es vox pópuli que los productos subsidiados se expenden libremente en Colombia”.

Además, “obligan a las personas a comprar productos cuando van por otros. Por eso, instamos al gobernador a que refuerce el equipo humano que le acompaña, para que evite la fuga de tantos rubros y mercancías. Es un clamor popular evitar el remarcaje de precios y el acaparamiento, como táctica para generar una matriz de opinión negativa en la población”.

De igual modo, “la escasez del cemento en la región es un problema de carácter público. Pedimos al gobernador tomar las medidas pertinentes, ya que hay mucha molestia en la población, que necesita construir y no consigue los insumos; todo esto a los fines de que la paridad cambiaria no se utilice como algo negativo”.

También, indicó el declarante, “deben ser reforzadas las acciones del Indepabis, toda vez que se sigue presentando el contrabando de extracción por las carreteras que conducen a Capacho y Junín, hacia la frontera”. (LZ)

lunes, 4 de febrero de 2013

“HACIA LA CONSTITUYENTE MUNICIPAL” CONCEJO MUNICIPAL UNIDAD PRIMARIA DE LA NACION

El Concejo Municipal como Instancia del Poder Público, es un referente histórico, que se encuadra dentro de las estructuras del Poder Español Colonial, esta instancia transciende el proceso independentista y se proyecta en lo sucesivo en la Institucionalidad Republicana post independentista y particularmente en la configuración de la Democrática punto-fijista, desde luego, se concibe con rango constitucional y legal por cuanto representa el núcleo fundamental, a partir de allí se estructuren una serie de parámetros legales que conciben la funcionalidad y la operatividad de esta instancia del Poder Público, obviamente dichas instituciones van a proyectar un cerco operativo y dispositivo legal que hace conjugar el esfuerzo del municipio como un ente monolítico, visión expresada en la vieja Ley Orgánica de Régimen Municipal, lo cual hace expresiva la dinámica institucional sin introyectar los criterios de participación, democratización y amplitud, en la toma de decisiones, en definitiva se convierten en expresiones de poder que responden a los lineamientos del status que por lo cual se hace necesario una transformación de estas Instancias. 

Las transformaciones revolucionarios sobrevenida con la llegada del Presidente Chávez al Poder, y generada fundamentalmente con el proceso constituyente trae consigo la elaboración de un nuevo texto constitucional, norma jurídica suprema que concibe la refundación del Estado venezolano, a partir de allí se genera el nacimiento de un nuevo estamento jurídico y una nueva concepción de la democracia sustentada en la participación y el Protagonismo del Pueblo, desde luego, el nuevo andamiaje jurídico trae consigo la promulgación de un conjunto de leyes Revolucionarias que van a servir de base a la transformación del estado entre ellas la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, norma que divide el Poder Público Municipal, en varias ramas,. Rama Ejecutiva – Legislativa (Concejo Municipal) Contralor y Planificadores, esta divisiòn formule una serie de funciones y responsabilidades inherentes a la estructura y naturaleza de cada instancia, ahora bien, desde la perspectiva revolucionaria se prefiguro una estructura del poder Municipal que permitiera viabilizar la concreción del protagonismo y la participación del pueblo como expresión constitucional, aspecto que se refleja en las consultas populares y el carácter vinculante de las decisiones asamblearias, puntualmente establecida en el capitulo II. De la Ley Orgánica del Poder Público sobre lo medios de participación.

Pensar en los medios de participación establecidos en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, es concebir un espacio para la democratización de las decisiones, es percibir el ejercicio de la soberanía en su plenitud, sin embargo, la realidad nos demuestra ciertas ambigüedades o contradicciones por ejemplo ante la eventualidad natural de situaciones sobrevenidas en los espacios comunitarios por el conjunto de necesidades que se presentan, activen este mecanismo, como serio. Los cabildos abiertos o Asambleas de ciudadanos, desde nuestras experiencias, ha implicado involucrar a un conjunto de instituciones para darle respuesta a la diversidad de planteamientos presentados por los ciudadanos (as), no obstante estos planteamientos son solo oídos mas no escuchados, se estacionen en la retórica institucional establecida desde la burocracia del poder constituido, negando toda respuesta o con su defecto posponiéndoles reiteradamente y claudicando de esta forma el espíritu de participación y el protagonismo del pueblo a través de estos espacios de participación. De ahí que prevalezca la vieja concepción de la vieja institucionalidad, burguesa.

Desde nuestra percepción apreciamos también un elevado incremento de las necesidades comunitarios, entre ellos, agua potable, electricidad, aseo urbano, inseguridad, consolidación de sectores populares (asfaltado, aceras, cunetas), escuelas etc, mas ella del esfuerzo y la intención promovida desde el gobierno central de invertir cuantiosas sumas expresadas en presupuestos otorgado por vía del Consejo Federal de gobierno es insuficiente para la resolución de estos problemas, puestos que no existe un nivel de coordinación y control que haga mas eficiente y productiva la inversión, en tal sentido, la disparidad inversora se produce por la falta de planificación interinstitucional que prevea la orientación lógica de la inversión y en consecuencia una mayor eficiencia. La actuación de los entes gubernamentales (Nacional – Regional- Local, se compara como organización a un cajón de herramientas y según como se vayan presentando los cosas serán utilizando unas u otras piezas, en este caso, se asume la inversión dependiendo de la urgencia o de la presión social que se ejerza. Por lo tanto no existe la configuración de un presupuesto verdaderamente articulado con las instancias gubernamentales, ni mucho menos participativo, esto se reduce a una nueva retórica discursiva que se sustenta en lo mediático, a lo sumo la participación, se reduce a los entornos de los Consejos Comunales bajo control del PSUV, o del Alcalde o Alcaldesa. En definitiva la cultura del control se impone o secuestra los espacios de participación y por ende la soberanía popular, en esta situación nos topamos con un lugar incomodo, los espacios institucionales (poder constituido), lo deseamos o no, existen y de hecho allí se toman decisiones que afectan la posibilidad de ampliar la conciencia gubernamental del pueblo por ende del poder popular.

Otra aproximación para el análisis del Concejo Municipal de hoy esta expresada en su capacidad de producción legislativa, siendo esta una de sus atribuciones fundamentales se hace un esfuerzo encomiable en la promulgación de instrumentos jurídicos (ordenanzas) acopladas al nuevo andamiaje jurídico nacional (Ley Orgánica de Contraria social, ley orgánica del poder popular, ley orgánica de Planificación Pública y Popular, ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley orgánica e las Comunas y del sistema económico comunal), sin ninguna o escaza relación con la producción legislativa regional, generándose desde luego un vacio de coordinación legislativa entre ambas instituciones a ello le sumamos la inaplicabilidad de los instrumentos legales en el plano local, la autoridad administrativa sea de competencia nacional, regional o local asumen con ignorancia genuina el status jurídico normativo del municipio, aplicando solo con rigurosidad las normas de carácter tributaria, ya sabemos las razones, la capacidad devoradora del ente administrativo. Esbozo un caso particular en esta área, la Ordenanza del plan de desarrollo Urbano Local (PDUL), ignorada, en su totalidad por la autoridad administrativa y sus entes, generando en consecuencia la desarticulación de los espacios con sus respectivas vocaciones naturales y a su vez produciendo una gran anarquía que hace ingobernable los espacios públicos del municipio, desde esta perspectiva el avance de la revolución en el Municipio, se ve trastocada cada por la falta de una visión transformadora del Estado desde los cimientos municipales como unidad política primaria de la organización nacional, lo que genera un aislamiento perverso de caso a la construcción del poder popular y particularmente del Estado Comunal. Más allá de los esfuerzos e intenciones aisladas desde seno del Concejo Municipal por promover y constituir, las comunas como instancia para darle paso a la conformación del estado Comunal, previo a ello el proceso de formación de una conciencia y cultura política en consonancia con este proyecto – No existe voluntad política colectiva desde el legislativo, ni administrativa del ejecutivo que formalice en la praxis en la acción la necesidad histórica y política de construir y fortalecer los cimientos del estado Comunal y en consecuencia. El Socialismo. Reseñemos la siguiente apreciación formulada por el centro gumillas a través de un estudio. “Los Consejos Comunales, podrían asumir serias responsabilidades que les corresponden a las autoridades, que hasta ahora han mostrado una marcada ineficiencia para resolver problemas comunales”. Desde esta expresión se concentraría lo establecido en el artículo 277-278-279-280-281, de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, es la invocación consustanciada con la verdadera amplitud de la conciencia gubernamental del pueblo, sin embargo la conciencia del viejo estado burgués se antepone a este mandato legal y frenan las formas de mando horizontal que le permiten al pueblo disfrutar de sus acuerdos y de su cohesión. En realidad desde las Alcaldías, se priva de la posibilidad que el pueblo hecho gobierno, con sus niveles de conciencia asuma responsabilidades gestionarías directamente, en ello como Concejo Municipal aproximamos una experiencia como prueba piloto en una de las parroquias menos extensa en nuestro municipio (Sta. Teresa) para hacer un ejercicio de transferencia de servicios, en este caso la recolección de basura, esto fue ignorado por la autoridad administrativa (Alcalde) e igualmente se han hecho otros esfuerzos para la distribución del intento. En este sentido, las actuaciones burguesas, expresadas por el poder constituido niega lo expresado por mezuras cito. “De seguro el debilitamiento gradual del estado resulta inconcebible sin una progresiva reducción y simplificación de sus tareas y su transferencia al cuerpo social que se opera y se gobierna a si mismo”. Se trata de crear una nueva cultura política que apueste a la conformación de un nuevo Estado no para acumular el poder, sino para traspasarlo a la sociedad, a los Consejos Comunales, en concreto a las comunas y su autogobierno, se trata de repòlitizar la sociedad de cara a la refundación del Estado, un Estado que en vez de sustituir a la sociedad en la resolución de los problemas que tiene, la convoque, lo vuelva participe de ellos. Un Estado que puede servir para expandir la transformación social y para continuar construyendo el poder popular. En nuestro escenario se pretende aprovechar a medias las posibilidades legales y niegan la oportunidad de asumir un compromiso, lo evaden y se ocultan en un doble discurso, que alimenta la irreverencia del pueblo.

Por último, resaltamos que el Concejo Municipal, se matiza como una isla en medio de un archipiélago, constituidos por todos los escenarios emergidos desde la nueva ingeniería jurídica que ha dado paso al nacimiento del poder popular, se ha producido un aislamiento operativo en la búsqueda de respuestas dado que prescinde de las instituciones gubernamentales para ello, con los cuales no guarda una interrelación valida y confiable para la resolución de problemas comunitarios, aunado a la ineficiencia e incapacidad que demuestran dichas instituciones, a la premisa del aislamiento se le suma la falta de comunicación permanente con el ejecutivo que solo transite esta posibilidad para la solicitud de recursos. En definitiva, en el marco de estas contradicciones debe reinventarse la institucionalidad municipal de lo contrario sucumbirá como instancia de vocería popular y democrática, es necesario readecuar su enfoque en atención a los requerimientos de la refundación del estado y de la constitución del Poder Popular y del Estado Comunal como tránsito fundamental para la constitución y consolidación del socialismo, cierro reseñando a “Edwar Thompson, “ocupar territorio que sean, sin concesiones, nuestros, lugares donde nadie trabaje para que le concedan títulos o cátedras, sino para la transformación de la sociedad, lugares donde se dura la critica y la autocritica, pero también de ayuda mutua e intercambios de conocimiento teóricos y práctico, lugares que prefiguren en ciertos modo la sociedad del futuro”. Asumamos el compromiso bien vale la pena.

Wuilian Montaño Equipo Político Sucre

Es Importante repensar nuestros municipios para avanzar en la Revolución y la Construcción del Socialismo

A partir de (1999). Con la aprobación de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela a través de una Constituyente Nacional, el pueblo Venezolano se comprometió a darle continuidad a este gran programa de transformación de nuestro País, partiendo de una u otra manera en desmontar a través de una refundación, la vieja estructura de la 4ta Republica o el pacto Adeco copeyano, ya que dicha estructura representativa no nos dejaría Avanzar para lograr hacer una Revolución, es así como se ha Intentado de varias maneras democratizar todas estas Instituciones que hasta el momento su aparato Burocrático no deja poner en práctica el nuevo marco de nuestra Constitución como son la participación y el protagonismo del Pueblo de Venezuela.

se Elaboraron Leyes a través de la habilitante que provocaron un golpe de estado y posteriormente un paro petrolero acompañado por un Referéndum Revocatorio contra el presidente Chávez, todas estas acciones ejecutadas por la Oposición salieron derrotadas con el despertar del pueblo y así le permitieron una reelección del presidente Chávez en el año (2006).

Todo esto ha permitido Avanzar en el proceso, creando algunos Instrumentos legales y Reformar algunos como la Ley Orgánica del Poder Publico municipal) Ley del Concejo Local de Planificación, así como las cinco Leyes del Poder Popular sancionadas en el año 2011 por la asamblea nacional, las cuales adelantan una visión más avanzada de la democracia participativa, pero con algunos elementos que generan debates en las Fuerzas Revolucionarias.

A partir del año (2005), un grupo de camaradas de nuestra organización encabezados por nuestro Secretario de Organización Nacional, para en ese momento, Rafael Uzcategui, Hoy secretario General del PPT, avanzaron con una iniciativa del partido buscando dar la continuidad al programa planteado en nuestra constitución que es la Refundación de la Republica, contemplado en nuestro preámbulo constitucional, de esta manera avanzaron a promover la Constituyente Municipales en algunos municipios del País, pero sin todo el acompañamiento de la Dirección Nacional y el Secretariado para ese momento. Y tampoco el apoyo de las demás fuerzas Revolucionarias, sin embargo se logro un ensayo en el municipio León Torres (Carora) estado Lara. El cual genero una gran experiencia del punto de vista político, social y organizativo, logrando como resultado una constitución del municipio.

Hay que recordar que durante el proceso Constituyente que llevara a cabo nuestro partido, el partido de gobierno MVR en ese momento junto al estado empezaron a desarrollar una iniciativa, las cuales fueron las organizaciones comunitarias que arrojaron como saldo los concejos comunales, y dos años después se plantearon las salas de batalla social para darles comienzo a las comunas hoy en plan de desarrollo a través de una Ley Orgánica.

Es importante señalar todos estos elementos para poder explicar los motivos que nos mueven, es decir las razones que nos empujan a plantearnos nuevamente la necesidad de desarrollar las Constituyentes Municipales ya que todos los instrumentos legales que han sido creados y reformados en todo este tiempo, están separados de la realidad del municipio, tanto de sus autoridades (Alcaldes) Programas de gestión de gobierno, Concejos Municipales, consejos locales, concejos comunales y comunas. Por estas razones el partido Patria para Todos, sus militantes vienen dialogando y debatiendo sobre la necesidad de repensar el municipio, pero estamos conscientes que no es solo una responsabilidad de los actores políticos sino de toda la sociedad en su conjunto, por esto convocamos a todos, Concejos Comunales, Comunas, a los diferentes Comité, los movimientos sociales, Afro descendientes, Culturales, Deportivos, Mujeres, Diversidad sexual, Jóvenes, Estudiantes, entre otros. De manera que le demos letra viva a nuestra CRBV en su Articulo # 168 que plantea que el municipio es la unidad primaria de la Republica.

Sec. General PPT GUARICO Carlos Iriarte

lunes, 7 de enero de 2013

Ilenia Medina: “Hago un llamado al pueblo venezolano a no caer en provocaciones inducidas para escenarios de crisis”


PPT se prepara para elegir candidatos para las elecciones del 26 M



(Prensa PPT 07/01/2013) Ilenia Medina, Secretaria Nacional de Organización de Patria Para Todos (PPT), inició la rueda de prensa felicitando a la nueva directiva de la Asamblea Nacional (AN), nombrada el pasado sábado 5 de enero. Puntualizó la gran importancia de este evento, que se desarrolló con total normalidad y en los que estuvieron representados todos los sectores políticos del país, incluyendo a la oposición y el sector revolucionario.

Ilenia Medina, en nombre de Patria Para Todos, reflexionó sobre la situación que vive el país por la delicada salud del Presidente. “El Presidente dio declaraciones muy valientes y dejó instrucciones muy claras y precisas de lo que debería hacerse de presentarse una situación fatal la cual, afortunadamente, no ocurrió. Patria Para Todos en esa oportunidad expresó su sentimiento de solidaridad y apoyo los planteamientos que el Presidente había hecho”. Aseveró.

Medina expresó, que el PPT ha venido observando acuciosamente sobre los últimos acontecimientos, y ve con preocupación la matriz de opinión que han venido manejando algunos sectores políticos, para crear una sensación de inestabilidad y provocar una situación de crisis institucional que de tener éxito, el país se vería seriamente afectado. “Es por ello que en nombre de Patria Para Todos hacemos un llamado al pueblo venezolano a no caer en provocaciones que tienen como objetivo que la situación por la salud delicada del Presidente desemboque en un escenario de crisis. Este llamado es también para todas fuerzas políticas que hacen vida en el país, e incluso a las instituciones para que actúen constitucionalmente respetando la voluntad popular. Aprovechamos para denunciar la grosera subida de precios y especulación de productos básicos a nivel nacional tratando de provocar compras nerviosas de la población, esta actuación por parte del sector privado afianza nuestra teoría de desestabilización”.

En relación a la salud del Presidente Chávez, la dirigente nacional indico que Patria Para Todos, se remite a los informes periódicos que el Vicepresidente de la República, Nicolás Maduro y el Ministro de Información y Comunicación, Ernesto Villegas han dado en la red de medios públicos en los que claramente indican que esta delicado pero batallando por su salud. El Presidente Chávez quien fue reelegido el 07 de octubre está vivo y eso es un hecho de máxima importancia. Es por ello que la dirigente pepetista insiste en su posición de atenerse a los hechos, objetivamente, y no caer en especulaciones que solo benefician a los enemigos de Venezuela.

Medina, apuntó la importancia del contenido del artículo 231 de la Constitución Nacional que se elaboró en el Proceso Nacional Constituyente para atender situaciones sobrevenidas que pudieran surgir en el país. “Este artículo tenía un propósito, que el país no cayera jamás en crisis institucional o en una situación de ingobernabilidad”. Reitero, frente a cualquier situación que se presentara, hay que tener en cuenta que el Soberano decidió el 7 de octubre quien sería el Presidente, eso es irrebatible”

En otro orden de ideas, Ilenia Medina informó a los medios que el sábado 12 de enero, la Dirección Nacional del PPT se reunirá para avanzar en las discusiones sobre el tema candidatural para las próximas elecciones municipales del 26 de mayo del corriente año. “Discutiremos quienes serán nuestros candidatos para avanzar fortalecidos en esta coyuntura electoral y garantizar la diversidad revolucionaria”

Por último, Medina en nombre de todos los miembros del PPT, envió sus sentimientos de solidaridad a los familiares y amigos del periodista Augusto Hernández y Joselo Díaz. “Ambos han marcado la historia de Venezuela, Hernández en el periodismo de opinión y Joselo en el sector humorístico. Felicito al Gobierno Nacional que se les haya otorgado la Orden Francisco de Miranda postmortem”.